Nota de prensa
Un telescopio de ESO capta el mapa infrarrojo más detallado de nuestra Vía Láctea
26 de Septiembre de 2024
Un equipo de astrónomos y astrónomas ha publicado un gigantesco mapa infrarrojo de la Vía Láctea que contiene más de 1.500 millones de objetos, el más detallado jamás realizado. Utilizando el telescopio VISTA del Observatorio Europeo Austral, el equipo monitoreó las regiones centrales de nuestra galaxia durante más de 13 años. Con 500 terabytes de datos, este es el proyecto de observación más grande jamás realizado con un telescopio de ESO.
"Hemos hecho tantos descubrimientos que hemos cambiado la visión de nuestra galaxia para siempre", afirma Dante Minniti, astrónomo de la Universidad Andrés Bello, en Chile, quien ha dirigido el proyecto general.
Este mapa récord comprende 200.000 imágenes tomadas por VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, telescopio de rastreo en los rangos visible e infrarrojo para astronomía de ESO). Ubicado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, el objetivo principal del telescopio es mapear grandes áreas del cielo. El equipo utilizó la cámara infrarroja VIRCAM, instalada en VISTA, que puede mirar a través del polvo y el gas que impregna nuestra galaxia. Por lo tanto, es capaz de ver la radiación de los lugares más ocultos de la Vía Láctea, abriendo una ventana única a nuestro entorno galáctico.
Este gigantesco conjunto de datos [1] cubre un área del cielo equivalente a 8600 lunas llenas y contiene aproximadamente 10 veces más objetos que un mapa anterior publicado por el mismo equipo en 2012. Incluye estrellas recién nacidas (que a menudo están incrustadas en entornos cargados de polvo) y cúmulos globulares (densos grupos de millones de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea). La capacidad de VISTA para observar en el rango infrarrojo implica que este telescopio también puede detectar objetos muy fríos, que brillan en estas longitudes de onda, como enanas marrones (estrellas "fallidas" que no tienen fusión nuclear sostenida) o planetas que flotan libremente y que no orbitan una estrella.
Las observaciones comenzaron en 2010 y finalizaron en el primer semestre de 2023, abarcando un total de 420 noches. Al observar cada parte del cielo muchas veces, el equipo pudo no solo determinar las ubicaciones de estos objetos, sino también rastrear cómo se mueven y si su brillo cambia. Cartografiaron estrellas cuya luminosidad cambia periódicamente y que pueden usarse como reglas cósmicas para medir distancias [2]. Esto nos ha dado una vista precisa en 3D de las regiones internas de la Vía Láctea que antes estaban ocultas por el polvo. El equipo también rastreó estrellas de hipervelocidad, estrellas que se mueven rápidamente y que se catapultaron desde la región central de la Vía Láctea después de un encuentro cercano con el agujero negro supermasivo que acecha allí.
El nuevo mapa contiene datos recopilados como parte del sondeo VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV) y su proyecto complementario, el sondeo VVV eXtended (VVVX). "El proyecto fue un esfuerzo monumental, que fue posible porque estábamos rodeados de un gran equipo", declara Roberto Saito, astrónomo de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y autor principal del artículo sobre la finalización del proyecto publicado hoy en Astronomy & Astrophysics.
Los sondeos VVV y VVVX ya han dado lugar a más de 300 artículos científicos. Una vez finalizados los estudios, la exploración científica de los datos recopilados continuará durante las próximas décadas. Mientras tanto, el Observatorio Paranal de ESO se está preparando para el futuro: VISTA se actualizará con su nuevo instrumento 4MOST y el Very Large Telescope (VLT) de ESO recibirá su instrumento MOONS. Juntos, proporcionarán espectros de millones de los objetos estudiados en este trabajo, con innumerables descubrimientos por venir.
Notas
[1] El conjunto de datos es demasiado grande para publicarlo como una sola imagen, pero se puede acceder a los datos procesados y al catálogo de objetos en el Portal Científico de ESO.
[2] Una forma de medir la distancia a una estrella es comparando lo brillante que parece vista desde la Tierra con lo intrínsecamente brillante que es, pero a menudo no tenemos este último dato. Ciertos tipos de estrellas cambian su brillo periódicamente, y existe una conexión muy fuerte entre la rapidez con la que lo hacen y lo intrínsecamente luminosas que son. La medición de estas fluctuaciones permite a los astrónomos determinar qué tan luminosas son estas estrellas y, por lo tanto, a qué distancia se encuentran.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en un artículo titulado "The VISTA Variables in the Vía Láctea eXtended (VVVX) ESO public survey: Completion of the observations and legacy", publicado en Astronomy & Astrophysics (https://doi.org/10.1051/0004-6361/202450584). DOI de los datos: VVV, VVVX.
El equipo está compuesto por: R. K. Saito (Departamento de Física, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil [UFSC]): M. Hempel (Instituto de Astrofísica, Dep. de Ciencias Físicas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Andrés Bello, Providencia, Chile [ASTROUNAB] y Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania); J. Alonso-García (Centro de Astronomía, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile [CITEVA] e Instituto de Astrofísica Millennium, Providencia, Chile [MAS]); P. W. Lucas (Centro para la Investigación en Astrofísica, Universidad de Hertfordshire, Hatfield, Reino Unido [CAR]); D. Minniti (ASTROUNAB; Observatorio del Vaticano, Ciudad del Vaticano, Estado de la Ciudad del Vaticano [VO] y UFSC); S. Alonso (Departamento de Geofísica y Astronomía, CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan, Rivadavia, Argentina [UNSJ-CONICET]); L. Baravalle (Instituto de Astronomía Teórica y Experimental, Córdoba, Argentina [IATE-CONICET]; Observatorio Astronómico de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina [OAC]); J. Borissova (Instituto de Física y Astronomía, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile [IFA-UV] y MAS); C. Caceres (ASTROUNAB); A. N. Chené (Observatorio Gemini, Centro de Operaciones del Norte, Hilo, EE.UU.); N. J. G. Cross (Unidad de Astronomía de Amplio Campo, Instituto de Astronomía, Universidad de Edimburgo, Real Observatorio, Edimburgo, Reino Unido); F. Duplancic (UNSJ-CONICET); E. R. Garro (Observatorio Europeo Austral, Vitacura, Chile [ESO Chile]); M. Gómez (ASTROUNAB); V. D. Ivanov (Observatorio Europeo Austral, Garching (cerca de Múnich) [ESO Germany]); R. Kurtev (IFA-UV y MAS); A. Luna (INAF – Observatorio Astronómico de Capodimonte, Napoles, Italia [INAF- OACN]); D. Majaess (Universidad de Monte San Vicente, Halifax, Canadá); M. G. Navarro (INAF – Observatorio Astronómico de Roma, Italia [INAF-OAR]); J. B. Pullen (ASTROUNAB); M. Rejkuba (ESO Germany); J. L. Sanders (Departamento de Física y Astronomía, University College de Londres, Londres, Reino Unido); L. C. Smith (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido); P. H. C. Albino (UFSC); M. V. Alonso (IATE-CONICET y OAC); E. B. Amôres (Departamento de Física, Universidad Estatal de Feira de Santana, Feira de Santana, Brasil); E. B. R. Angeloni (Observatorio Gemini/NOIRLab de NSF -National Science Foundation, Fundación Nacional de Ciencia-, La Serena, Chile [NOIRLab]); J. I. Arias (Departamento de Astronomía, Universidad de La Serena, La Serena, Chile [ULS]); M. Arnaboldi (ESO Germany); B. Barbuy (Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil); A. Bayo (ESO Germany); J. C. Beamin (ASTROUNAB y Fundación Chilena de Astronomía, Santiago, Chile); L. R. Bedin (Instituto Nacional de Astrofísica, Observatorio Astronómico de Padua, Padua, Italia [INAF-OAPd]); A. Bellini (Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, Baltimore, EE.UU. [STScI]); R. A. Benjamin (Departamento de Física, Universidad de Wisconsin-Whitewater, Whitewater, EE.UU.); E. Bica (Departamento de Astronomía, Instituto de Física, Porto Alegre, Brasil [IF – UFRGS]); C. J. Bonatto (IF – UFRGS); E. Botan (Instituto de Ciencias Naturales, Humanas y Sociales, Universidad Federal de Mato Grosso, Sinop, Brasil); V. F. Braga (INAF-OAR); D. A. Brown (Observatorio del Vaticano, Tucson, EE.UU.); J. B. Cabral (IATE-CONICET y Gerencia De Vinculación Tecnológica, Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Córdoba, Argentina); D. Camargo (Colegio Militar de Porto Alegre, Ministerio da Defensa, Ejército Brasileño, Brasil); A. Caratti o Garatti (INAF- OACN); J. A. Carballo-Bello (Instituto de Alta Investigación, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile [IAI-UTA]); M. Catelan (Instituto de Astrofísica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile [Instituto de Astrofísica UC]; MAS y Centro de Astro-Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile [AIUC]); C. Chavero (OAC y Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina [CONICET]); M. A. Chijani (ASTROUNAB); J. J. Clariá (OAC y CONICET); G. V. Coldwell (UNSJ-CONICET); C. Contreras Peña (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Nacional de Seúl, Seúl, República de Corea e Instituto de Investigación en Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Seúl, Seúl, República de Corea); C. R. Contreras Ramos (Instituto de Astrofísica UC y MAS); J. M. Corral-Santana (ESO Chile); C. C. Cortés (Departamento de Tecnologías Industriales, Facultad de Ingeniería, Universidad de Talca, Curicó, Chile); M. Cortés-Contreras (Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica & Instituto de Física de Partículas y del Cosmos de la UCM, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España); P. Cruz (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, Madrid, España [CAB]); I. V. Daza-Perilla (CONICET; IATE-CONICET y Facultad de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina); V. P. Debattista (Universidad de Lancashire Central, Preston, Reino Unido); B. Dias (ASTROUNAB); L. Donoso (Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio, San Juan, Argentina); R. D’Souza (VO); J. P. Emerson (Unidad de Astronomía, Escuela de Ciencias Físicas y Químicas, Universidad Queen Mary de Londres, Londres, Reino Unido); S. Federle (ESO Chile y ASTROUNAB); V. Fermiano (UFSC); J. Fernández (UNSJ-CONICET); J. G. Fernández-Trincado (Instituto de Astronomía, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile [IA-UCN]); T. Ferreira (Departamento de Astronomía, Universidad de Yale, New Haven, EE.UU.); C. E. Ferreira Lopes (Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile [INCT] y MAS); V. Firpo (NOIRLab); C. Flores-Quintana (ASTROUNAB y MAS); L. Fraga (Laboratorio Nacional de Astrofísica, Itajubá, Brasil); D.Froebrich (Centro de Astroísica y Ciencias Planetarias, Escuela de Física y Astronomía, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido); D. Galdeano (UNSJ-CONICET); I. Gavignaud (ASTROUNAB); D. Geisler (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile [UdeC]; Instituto Multidisciplinario de Investigación y Postgrado, Universidad de La Serena, Chile [IMIP-ULS] y ULS); O. E.Gerhard (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, Alemania [MPE]); W. Gieren (UdeC); O. A. Gonzalez (Centro de Tecnología en Astronomía del Reino Unido, Real Observatorio de Edimburgo, Edimburgo, Reino Unido); L. V. Gramajo (OAC y CONICET); F. Gran (Universidad de la Costa Azul, Observatorio de la Costa Azul, CNRS, Laboratorio Lagrange, Niza, Francia [Lagrange]); P. M. Granitto (Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas, Rosario, Argentina); M. Griggio (INAF-OAPd; Departamento de Física, Universidad de Ferrara, Ferrara, Italia, y STScI); Z. Guo (IFA-UV y MAS); S. Gurovich (IATE-CONICET y Universidad del Oeste de Sídney, Kingswood, Australia); M. Hilker (ESO Germany); H. R. A. Jones (CAR); R. Kammers (UFSC); M. A. Kuhn (CAR); M. S. N. Kumar (Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, Oporto, Portugal); R. Kundu (Miranda House, Universidad de Delhi, India y Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica, Pune, India); M. Lares (IATE-CONICET); M. Libralato (INAF-OAPd); E. Lima (Universidad Federal de Pampa, Uruguaiana, Brasil); T. J. Maccarone (Departamento de Física & Astronomía, Universidad Tecnológica de Texas, Lubbock, EE.UU.); P. Marchant Cortés (ULS); E. L. Martin (Instituto de Astrofísica de Canarias y Departamento de Astrofísica, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de la Laguna, España); N. Masetti (Instituto Nacional de Astrofísica, Observatorio de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Bolonia, Bolonia, Italia y ASTROUNAB); N. Matsunaga (Departamento de Astronomía, Escuela de Posgrado de Ciencias, Universidad de Tokio, Japón); F. Mauro (IA-UCN); I. McDonald (Centro Jodrell Bank de Astrofísica, Universidad de Manchester, Reino Unido [JBCA]); A. Mejías (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Las Condes, Chile); V. Mesa (IMIP-ULS; Asociación de Universidades de Investigación en Astronomía, Chile, Grupo de Astrofísica Extragaláctica-IANIGLA; CONICET, y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina); F. P. Milla-Castro (ULS); J. H. Minniti (Departamento de Física y Astronomía, Universidad Johns Hopkins, Baltimore, EE.UU.); C. Moni Bidin (IA-UCN); K. Montenegro (Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile); C. Morris (CAR); V. Motta (OAC); F. Navarete (Telescopio SOAR/NOIRLab de NSF, La Serena, Chile); C. Navarro Molina (Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, Universidad Austral de Chile, Puerto Montt, Chile); F. Nikzat (Instituto de Astrofísica UC y MAS); J. L. NiloCastellón (IMIP-ULS y ULS); C. Obasi (IA-UCN y Centro Para Ciencias Básicas del Espacio, Universidad de Nigeria, Nsukka, Nigeria); M. Ortigoza-Urdaneta (Departamento de Matemática, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile); T. Palma (OAC); C. Parisi (OAC e IATE-CONICET); K. Pena Ramírez (NOIRLab de NSF/Observatorio Vera C. Rubin, La Serena, Chile); L. Pereyra (IATE-CONICET); N. Pérez (UNSJ-CONICET); I. Petralia (ASTROUNAB); A. Pichel (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina [IAFE-CONICET]); G. Pignata (IAI-UTA); S. Ramírez Alegría (CITEVA); A. F. Rojas (Instituto de Astrofísica UC, Instituto de Estudios Astrofísicos, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile y CITEVA); D. Rojas (ASTROUNAB); A. Roman-Lopes (ULS); A. C. Rovero (IAFE-CONICET); S. Saroon (ASTROUNAB); E. O. Schmidt (OAC e IATE-CONICET); A. C. Schröder (MPE); M. Schultheis (Lagrange); M. A. Sgró (OAC); E. Solano (CAB); M. Soto (INCT); B. Stecklum (Observatorio Estatal de Thüringer, Tautenburg, Alemania); D. Steeghs (Departamento de Física, Universidad de Warwick, Reino Unido); M. Tamura (Departamento de Astronomía, Escuela de Posgrado de Ciencias, Universidad de Tokio; Centro de Astrobiología, Tokio, Japón, y Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Tokio, Japón); P. Tissera (Instituto de Astrofísica UC y AIUC), A. A. R. Valcarce (Departamento de Física, Universidad de Tarapacá, Chile); C. A. Valotto (IATE-CONICET y OAC); S. Vasquez (Museo Interactivo de la Astronomía, La Granja, Chile); C. Villalon (IATE-CONICET y OAC); S. Villanova (UdeC); F. Vivanco Cádiz (ASTROUNAB); R. Zelada Bacigalupo (North Optics, La Serena, Chile); A. Zijlstra (JBCA y Escuela de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad Macquarie, Sídney, Australia); y M. Zoccali (Instituto de Astrofísica UC y MAS).
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. ESO opera tres sitios de observación: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), y telescopios de rastreo como VISTA. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera ALMA, una instalación que observa los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos de los telescopios de sondeo en Paranal, incluyendo VISTA
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestros comunicados embargados y en tu idioma
- Para científicos/as: ¿tienes una historia? Presenta tu investigación
Contactos
Roberto K. Saito
Universidade Federal de Santa Catarina
Florianópolis, Brazil
Correo electrónico: roberto.saito@ufsc.br
Dante Minniti
Universidad Andrés Bello
Santiago, Chile
Correo electrónico: vvvdante@gmail.com
Phil Lucas
University of Hertfordshire
Hartfield, United Kingdom
Correo electrónico: p.w.lucas@herts.ac.uk
Juan Carlos Muñoz-Mateos
ESO Media Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6176
Correo electrónico: press@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2413es |
Nombre: | Milky Way |
Tipo: | Milky Way |
Facility: | Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy |
Instruments: | VIRCAM |
Science data: | 2024A&A...689A.148S |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.