Nota de prensa
El VLTI detecta luz exozodiacal
Nuevo reto para detectar exotierras con imagen directa
3 de Noviembre de 2014
Utilizando toda la capacidad del VLTI (Very Large Telescope Interferometer), un equipo internacional de astrónomos ha descubierto luz exozodiacal cerca de las zonas habitables de nueve estrellas cercanas. Se trata de luz estelar reflejada por el polvo creado tras la colisión de asteroides y la evaporación de cometas. En el futuro, la presencia de cantidades tan abundantes de polvo en las regiones interiores que rodean a algunas estrellas, podría representar un obstáculo a la hora de obtener imágenes directas de planetas como la Tierra.
Utilizando el VLTI (Very Large Telescope Interferometer) en el rango del infrarrojo cercano [1], este equipo de astrónomos observó 92 estrellas para investigar la luz exozodiacal proveniente del polvo caliente cercano a sus zonas habitables, combinando después los nuevos datos con observaciones anteriores [2]. La brillante luz exozodiacal, creada por los resplandecientes granos de polvo exozodiacal caliente o por el reflejo de la luz de las estrellas sobre estos granos, se observó en nueve de las estrellas seleccionadas.
En la Tierra, en lugares de cielos oscuros y limpios, la luz zodiacal parece un débil y blanco resplandor difuso que puede divisarse en el cielo nocturno al final del crepúsculo o antes del amanecer. Se origina por el reflejo de la luz solar sobre partículas diminutas y parece extenderse desde las cercanías del Sol. Esta luz reflejada no sólo se observa desde la Tierra, sino que puede observarse desde todo el Sistema Solar.
El resplandor que se observa en este nuevo estudio es una versión más extrema del mismo fenómeno. Aunque esta luz exozodiacal — luz zodiacal alrededor de otros sistemas estelares — había sido detectada previamente, este es el primer estudio sistemático a gran escala de este fenómeno alrededor de estrellas cercanas.
En contraste con observaciones anteriores, el equipo no observó polvo que en un futuro acabará formando planetas, sino que observó el polvo creado por las colisiones entre planetas pequeños, de unos pocos kilómetros de tamaño — objetos llamados planetesimales, similares a los asteroides y cometas del Sistema Solar. Este tipo de polvo también es el origen de la luz zodiacal en el Sistema Solar.
"Si queremos estudiar la evolución de planetas similares a la Tierra cercanos a la zona de habitabilidad, tenemos que observar el polvo zodiacal en esas regiones alrededor de otras estrellas", afirma Steve Ertel, autor principal del artículo e investigador de ESO y de la Universidad de Grenoble (Francia). "La detección y caracterización de esta clase de polvo alrededor de otras estrellas es una forma de estudiar la arquitectura y la evolución de sistemas planetarios”.
Para poder detectar el polvo (que emite muy débilmente) cerca de la deslumbrante estrella central, es necesario llevar a cabo observaciones de alta resolución con alto contraste. La interferometría — que combina la luz recogida exactamente al mismo tiempo por varios telescopios diferentes — con luz infrarroja es, hasta ahora, la única técnica que permite descubrir y estudiar este tipo de sistemas.
Utilizando las capacidades del VLTI y llevando el instrumento a sus límites (en términos de precisión y eficiencia), el equipo fue capaz de alcanzar un nivel de rendimiento diez veces mejor que el de otros instrumentos disponibles en el mundo.
Para cada una de las estrellas, el equipo utilizó los telescopios auxiliares de 1,8 metros para proporcionar luz al VLTI. Allí donde se encontraba fuerte luz exozodical, fueron capaces de resolver por completo los extensos discos de polvo y separar su débil resplandor de la luz dominante de la estrella [3].
Analizando las propiedades de las estrellas rodeadas por un disco de polvo exozodiacal, el equipo descubrió que la mayoría del polvo detectado se encontraba alrededor de las estrellas más viejas. Este sorprendente resultado plantea algunas preguntas relacionadas con nuestra comprensión de los sistemas planetarios. Se sabe que cualquier producción de polvo conocida, causada por las colisiones de planetesimales, debe disminuir con el tiempo, ya que se reduce el número de planetesimales a medida que son destruidos.
La muestra de objetos observados también incluyó 14 estrellas en torno a las cuales se han detectado exoplanetas. Todos estos planetas están en la misma región del sistema en la que se encuentra el polvo en los sistemas que presentan luz exozodiacal. La presencia de la luz exozodiacal en sistemas con planetas puede suponer un problema para futuros estudios astronómicos de exoplanetas.
La emisión de polvo exozodiacal, incluso a niveles bajos, hace mucho más difícil la detección de planetas similares a la Tierra con imagen directa. La luz exozodiacal detectada en este estudio es un factor 1.000 veces más brillante que la luz zodiacal vista alrededor del Sol. El número de estrellas que contengan luz zodiacal a los niveles del Sistema Solar es probablemente mucho mayor que los números que arroja el sondeo. Estas observaciones son sólo un primer paso para estudios más detallados de la luz exozodiacal.
"El alto porcentaje de detección a este nivel tan brillante, sugiere que debe haber un importante número de sistemas que contengan polvo más débil, imperceptible en nuestros sondeos, pero mucho más brillante que el polvo zodiacal del Sistema Solar", explica Olivier Absil, coautor del artículo e investigador de la Universidad de Lieja. "La presencia de este polvo en muchos sistemas podría ser un obstáculo para futuras observaciones que tengan como objetivo hacer imágenes directas de exoplanetas tipo Tierra".
Notas
[1] El equipo utilizó el instrumento visitante PIONIER, instalado en el VLTI, que es capaz de conectarse interferométricamente a cuatro telescopios auxiliares o a los cuatro Telescopios Unitarios del VLT, en el Observatorio Paranal. Esto proporcionó, no solo una resolución extremadamente alta de los objetos observados, sino que también permitió una alta eficiencia de las observaciones.
[2] Anteriormente, se llevaron a cabo observaciones con el conjunto CHARA — un interferómetro óptico operado por el CHARA (Center for High Angular Resolution Astronomy, centro para la gran resolución angular) de la Universidad Estatal de Georgia— y su combinador de haz de fibras FLUOR.
[3] Como subproducto, estas observaciones también han contribuido al descubrimiento de nuevas e inesperadas compañeras estelares que orbitan alrededor de algunas de las estrellas más masivas de la muestra. "Estas nuevas compañeras sugieren que debemos revisar nuestra comprensión actual sobre cuántas de estas estrellas son, en realidad estrellas dobles", concluye Lindsay Marion, autora principal de un artículo científico adicional, centrado en este trabajo complementario, utilizando los mismos datos.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo “A near-infrared interferometric survey of debris-disc stars. IV. An unbiased sample of 92 southern stars observed in H-band with VLTI/PIONIER”, por S. Ertel et al., que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está formado por S. Ertel (Universidad de Grenoble Alpes, Francia; ESO, Chile); O. Absil (Universidad de Lieja, Bélgica); D. Defrère (Universidad de Arizona, EE.UU.); J.-B. Le Bouquin (Universidad Grenoble Alpes); J.-C. Augereau (Universidad Grenoble Alpes); L. Marion (Universidad de Lieja); N. Blind (Instituto Max-Planck para el estudio de la Física Extreterrestre, Garching, Alemania); A. Bonsor (Universidad de Bristol, Reino Unido); G. Bryden (Instituto de Tecnología de California, Pasadena, EE.UU.); J. Lebreton (Instituto de Tecnología de California); y J. Milli (Universidad Grenoble Alpes).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico sobre luz exozodiacal
- Artículo científico complementario sobre estrellas compañeras
- Anuncio del instrumento PIONIER
Contactos
Steve Ertel
European Southern Observatory
Santiago, Chile
Correo electrónico: sertel@eso.org
Lindsay Marion
University of Liège
Liège, Belgium
Teléfono: +32 4 366 97 58
Móvil: +32 472 347 742
Correo electrónico: lindsay.marion@ulg.ac.be
Jean-Charles Augereau
Institut de Planétologie et d'Astrophysique de Grenoble (IPAG)
Grenoble, France
Teléfono: +33 (0)4 76 51 47 86
Correo electrónico: Jean-Charles.Augereau@obs.ujf-grenoble.fr
Richard Hook
ESO education and Public Outreach Department
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1435es |
Nombre: | Zodiacal light |
Tipo: | Milky Way : Star : Circumstellar Material : Planetary System |
Facility: | Very Large Telescope, Very Large Telescope Interferometer |
Instruments: | PIONIER |
Science data: | 2014A&A...570A.128E |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.