Nota de prensa
El universo profundo en 3D
MUSE va más allá del Hubble
26 de Febrero de 2015
El instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO, ha proporcionado a los astrónomos la mejor visión tridimensional del universo profundo lograda hasta el momento. Tras observar minuciosamente la región sur del Campo profundo del Hubble durante tan sólo 27 horas, las nuevas observaciones revelan las distancias, los movimientos y otras propiedades de muchas más galaxias de las que hasta ahora se habían visto en este pedacito de cielo. También va más allá del Hubble y revela la presencia de objetos que no se habían visto antes.
Tomando imágenes de muy larga exposición de diversas regiones del cielo, los astrónomos han creado muchos campos profundos que han desvelado abundante información sobre el universo temprano. El más famoso fue el Campo profundo del Hubble (Hubble Deep Field), llevado a cabo, durante varios días, por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA a finales de 1995. Esta icónica y espectacular imagen transformó rápidamente nuestra comprensión sobre los contenidos del universo joven. Dos años más tarde, le siguió una imagen similar del cielo Austral, el Campo profundo Sur del Hubble.
Pero estas imágenes no respondían a todas las respuestas. Para averiguar más acerca de las galaxias observadas en las imágenes de campo profundo, los astrónomos tuvieron que mirar cuidadosamente cada una de ellas con otros instrumentos, un trabajo lento y difícil. Pero ahora, por primera vez, el nuevo instrumento MUSE puede hacer los dos trabajos al mismo tiempo (y mucho más rápido).
Una de las primeras observaciones con MUSE, tras su puesta a punto en el VLT en 2014, fue una difícil y prolongada mirada al Campo profundo Sur del Hubble (HDF-S, Hubble Deep Field South). Los resultados superaron las expectativas.
"Después de tan sólo unas horas de observaciones en el telescopio, echamos un vistazo a los datos y vimos muchas galaxias — fue muy alentador. Y cuando regresamos a Europa empezamos a estudiar los datos de forma más detallada. Era como pescar en aguas profundas, y cada nueva captura generaba mucha emoción y discusiones sobre las especies que íbamos encontrando", explica Roland Bacon (Centre de Recherche Astrophysique de Lyon, Francia), investigador principal del instrumento MUSE y responsable del equipo encargado de su puesta a punto.
Para cada parte de la visión de MUSE del HDF-S no hay sólo un píxel en una imagen, sino también un espectro que revela la intensidad de los diferentes colores que componen la luz en ese punto — unos 90.000 espectros en total [1]. Estos pueden revelar la distancia, la composición y los movimientos internos de centenares de galaxias distantes — así como captar un pequeño número de estrellas muy débiles en la Vía Láctea.
Aunque el tiempo de exposición total era mucho más corto que para las imágenes de Hubble, los datos de MUSE del HDF-S revelaron la presencia, en este pequeño trozo del cielo, de más de veinte objetos muy débiles que Hubble no había detectado [2].
"La emoción más grande vino cuando encontramos galaxias muy lejanas que no eran visibles ni siquiera en la imagen más profunda del Hubble. Después de tantos años de duro trabajo con el instrumento, para mí fue una experiencia muy intensa poder ver cómo nuestros sueños se hacían realidad", añade Roland Bacon.
Observando cuidadosamente todos los espectros de las observaciones de MUSE en el HDF-S, el equipo midió las distancias a 189 galaxias. Oscilaban entre algunas relativamente cercanas, a algunas que fueron vistas cuando el universo tenía menos de mil millones de años. Esto es más de diez veces el número de mediciones de distancia que existían antes para esta zona del cielo.
Para las galaxias más cercanas, MUSE puede hacer mucho más y puede detectar las diferentes propiedades de diferentes partes de la misma galaxia. Esto nos revela cómo gira la galaxia y cómo otras propiedades varían de un lugar a otro. Se trata de una información muy importante para comprender cómo evolucionan las galaxias a través del tiempo cósmico.
"Ahora que hemos demostrado las capacidades únicas de MUSE para explorar el universo profundo, vamos a mirar otros campos profundos, como el Campo ultra profundo del Hubble. Podremos estudiar miles de galaxias y descubrir nuevas galaxias extremadamente débiles y distantes. Estas pequeñas galaxias en edad infantil, vistas tal y como eran hace más de diez mil millones de años, crecieron gradualmente para convertirse en galaxias como la Vía Láctea que vemos hoy en día", concluye Roland Bacon.
Notas
[1] Cada espectro abarca un rango de longitudes de onda que va de la parte azul del espectro hasta el infrarrojo cercano (375-930 nanómetros).
[2] MUSE es particularmente sensible a los objetos que emiten la mayor parte de su energía en unas longitudes de onda particulares, que se muestran como puntos brillantes en los datos. Las galaxias del universo temprano suelen tener tales espectros, ya que contienen hidrógeno en forma de gas que brilla bajo la radiación ultravioleta de estrellas jóvenes calientes.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico “The MUSE 3D view of the Hubble Deep Field South”, por R. Bacon et al., que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics el 26 de febrero de 2015.
El equipo está formado por R. Bacon (Observatorio de Lyon, CNRS, Universidad Lyon, Saint Genis Laval, Francia [Lyon]); J. Brinchmann (Observatorio de Leiden, Universidad de Leiden, Leiden, Países Bajos [Leiden]); J. Richard (Lyon); T. Contini (Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología, CNRS, Toulouse, Francia; Universidad de Toulouse, Francia [IRAP]); A. Drake (Lyon); M. Franx (Leiden); S. Tacchella (ETH Zurich, Instituto de Astronomía, Zurich, Suiza [ETH]); J. Vernet (ESO, Garching, Alemania); L. Wisotzki (Instituto de Astrofísica de Postdam Leibniz, Potsdam, Alemania [AIP]); J. Blaizot (Lyon); N. Bouché (IRAP); R. Bouwens (Leiden); S. Cantalupo (ETH); C.M. Carollo (ETH); D. Carton (Leiden); J. Caruana (AIP); B. Clément (Lyon); S. Dreizler (Instituto de Astrofísica, Universidad de Göttingen, Göttingen, Alemania [AIG]); B. Epinat (IRAP; Universidad Aix Marseille, CNRS, Laboratorio de Astrofísica de Marsella, Marsella, Francia); B. Guiderdoni (Lyon); C. Herenz (AIP); T.-O. Husser (AIG); S. Kamann (AIG); J. Kerutt (AIP); W. Kollatschny (AIG); D. Krajnovic (AIP); S. Lilly (ETH); T. Martinsson (Leiden); L. Michel-Dansac (Lyon); V. Patricio (Lyon); J. Schaye (Leiden); M. Shirazi (ETH); K. Soto (ETH); G. Soucail (IRAP); M. Steinmetz (AIP); T. Urrutia (AIP); P. Weilbacher (AIP); y T. de Zeeuw (ESO, Garching, Alemania; Leiden).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
Roland Bacon
CRAL - Centre de recherche astrophysique de Lyon
Saint-Genis-Laval, France
Teléfono: +33 478 86 85 59
Celular: +33 608 09 14 27
Correo electrónico: roland.bacon@univ-lyon1.fr
Richard Hook
ESO education and Public Outreach Department
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1507es-cl |
Nombre: | Hubble Deep Field South |
Tipo: | Early Universe : Galaxy : Grouping : Cluster |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | MUSE |
Science data: | 2015A&A...575A..75B |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.