Nota de prensa
Primer sistema de anillos descubierto alrededor de un asteroide
Se ha detectado que el asteroide Chariklo cuenta con dos anillos
26 de Marzo de 2014
Observaciones llevadas a cabo desde numerosos puntos del sur de América, incluyendo el Observatorio La Silla de ESO, han descubierto algo sorprendente: el remoto asteroide Chariklo está rodeado por dos densos y estrechos anillos. Es el objeto más pequeño encontrado hasta ahora que cuenta con este tipo de anillos y el quinto objeto que orbita al Sol en el Sistema Solar con esta característica (después de los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que lo superan en tamaño). El origen de estos anillos es aún un misterio, pero pueden ser el resultado de una colisión que, posteriormente, haya generado un disco de escombros. Los nuevos resultados se han publicado online en la revista Nature el 26 de marzo de 2014.
Los anillos de Saturno son una de las visiones más espectaculares del cielo y también se han encontrado anillos menos prominentes alrededor de otros planetas gigantes. Pese a muchas búsquedas detalladas, no se habían encontrado anillos alrededor de objetos de menor tamaño que orbitaran el Sol en nuestro Sistema Solar. Ahora, observaciones del distante planeta menor [1] (10199) Chariklo [2] llevadas a cabo mientras pasaba frente a una estrella, han mostrado que este objeto también está rodeado por dos finos anillos.
"No estábamos buscando un anillo y no creíamos que cuerpos pequeños como Chariklo los tuvieran, por lo que el descubrimiento – y la impresionante cantidad de detalles que vimos en el sistema – ¡ha sido toda una sorpresa!" afirma Felipe Braga-Ribas (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil) autor principal del nuevo artículo y responsable de planear la campaña de observación.
Chariklo es el miembro de mayor tamaño de un tipo de objetos conocidos como centauros [3] y su órbita se encuentra entre la de Saturno y Urano, en la periferia del Sistema Solar. Las predicciones mostraban que pasaría frente a la estrella UCAC4 248-108672 el 3 de junio de 2013, vista desde el sur de América [4]. Utilizando siete telescopios, incluyendo el telescopio danés de 1,54 metros y el telescopio TRAPPIST, ambos en el Observatorio La Silla de ESO [5],, en Chile, los astrónomos fueron capaces de ver que, aparentemente, la estrella desparecía durante unos segundos a medida que Chariklo pasaba frente a ella, presenciando así una ocultación [6].
Pero encontraron mucho más de lo que esperaban. Unos segundos antes y unos segundos después de la ocultación principal, hubo dos bajadas más, muy cortas, en el brillo aparente de la estrella [7]. ¡Algo alrededor de Chariklo bloqueaba la luz! Comparando lo que se vio desde los diferentes emplazamientos, el equipo pudo reconstruir, no solo la forma y el tamaño del objeto en sí, sino que además pudieron determinar la forma, la anchura, la orientación y otras propiedades de los nuevos anillos descubiertos.
El equipo descubrió que el sistema de anillos está formado por dos anillos muy definidos de tan solo tres y siete kilómetros de ancho, separados por un espacio despejado de nueve kilómetros — alrededor de un objeto pequeño de 250 kilómetros de diámetro que orbita más allá de Saturno.
"Para mí fue sorprendente descubrir que éramos capaces, no sólo de detectar un sistema de anillos, sino de especificar que se trata de dos anillos claramente diferenciados", añade Uffe Gråe Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague, Dinamarca), miembro del equipo. "Intento imaginar cómo sería estar sobre la superficie de este objeto helado, — lo suficientemente pequeño como para que un coche deportivo pequeño que alcanzase la velocidad de escape lo lanzara a través del espacio — y mirar fijamente a un sistema de anillos de 20 kilómetros de ancho mil veces más cerca que la Luna". [8]
Pese a que hay muchas preguntas que permanecen sin respuesta, los astrónomos creen que este tipo de anillos parecen formarse a partir de los restos generados tras una colisión. Los restos quedan confinados en los dos estrechos anillos por la presencia de pequeños satélites putativos.
"Por tanto, al igual que los anillos, es muy probable que Chariklo tenga, al menos, una pequeña luna esperando ser descubierta," añade Felipe Braga Ribas.
Los anillos pueden ser un fenómeno que, a su vez, lleve a la formación de una pequeña luna. Una secuencia de acontecimientos como esta, a una escala mucho mayor, podría explicar el nacimiento de nuestra propia Luna en los inicios del Sistema Solar, así como el origen de muchos otros satélites alrededor de planetas y asteroides.
Los responsables del proyecto llaman de manera provisional a estos anillos con los sobrenombres de Oiapoque y Chuí, dos ríos cerca de los extremos norte y sur de Brasil [9].
Notas
[1] Actualmente, la IAU (International Astronomical Union) define a todos los objetos que orbitan al Sol que son muy pequeños (no lo suficientemente masivos) para que su propia gravedad les confiera forma casi esférica, como pequeños cuerpos del Sistema Solar. De hecho, esta clasificación incluye a la mayor parte de asteroides del Sistema Solar, objetos cercanos a la Tierra (NEOSs, Near-Earth Objects), asteroides troyanos de Marte y Júpiter, la mayor parte de los centauros, de los objetos transneptunianos (TNOs, Trans-Neptunian Objects), y de los cometas. En lenguaje informal, las palabras asteroide y planeta menor se usan para referirse al mismo tipo de objeto.
[2] El Centro para el estudio de planetas menores de la IAU es el lugar donde se centraliza la detección de pequeños cuerpos en el Sistema Solar. Los nombres asignados constan de dos partes: un número – originalmente el orden de descubrimiento, pero actualmente el orden que especifica si las órbitas están bien determinadas – y un nombre.
[3] Los centauros son cuerpos pequeños de órbitas inestables que se encuentran en las zonas más externas del Sistema Solar y que cruzan las órbitas de planetas gigantes. Dado que sus órbitas sufren frecuentes perturbaciones, se espera que permanezcan en esas órbitas durante tan solo unos millones de años. Los centauros son distintos de los asteroides del cinturón principal, mucho más numerosos, que se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter y que pueden provenir de la región del Cinturón de Kuiper. Tienen ese nombre porque, al igual que los míticos centauros — comparten las características de dos “especies” diferente, en este caso los cometas y los asteroides. El propio Chariklo parece más un asteroide y no parece tener actividad cometaria.
[4] El evento, publicado recientemente, fue predicho siguiendo una búsqueda sistemática dirigida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros instalado en el Observatorio La Silla de ESO.
[5] Además del telescopio danés de 1,54 metros y del telescopio TRAPPIST instalados en el Observatorio La Silla de ESO, las observaciones del evento se llevaron a cabo en los siguientes observatorios: Observatorio de la Universidad Católica (UCO) Santa Martina, operado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); telescopios PROMPT, pertenecientes a y operados por la Universidad North Carolina en Chapel Hill; Observatorio Pico dos Días del Laboratorio Nacional de Astrofísica (OPD/LNA) - Brasil; Telescopio SOAR (Southern Astrophysical Research); Telescopio Planewave Caisey Harlingten de 20 pulgadas, que forma parte del Observatorio en Red Searchlight; Telescopio R. Sandness en Exploraciones Celestes de San Pedro de Atacama; Observatorio de la Universidad Estatal de Ponta Grossa; Observatorio Astronómico Los Molinos (OALM) — Uruguay; Observatorio Astronómico, Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Observatorio de Polo Astronómico Casimiro Montenegro Filho y Observatorio El Catalejo, Santa Rosa, La Pampa, Argentina y Observatorio El Catalejo, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
[6] Es la única forma de constreñir el tamaño y la forma precisos de este tipo de cuerpos remotos — Chariklo tan solo tiene 250 kilómetros de diámetro y se encuentra a más de mil millones de kilómetros de la Tierra. Incluso en las mejores visiones obtenidas con telescopios, un objeto tan pequeño y distante solo aparece como un diminuto y débil punto de luz.
[7] Los anillos de Urano y los arcos de anillo que rodean a Neptuno fueron descubiertos de forma similar durante ocultaciones que tuvieron lugar en los años 1977 y 1984, respectivamente. Los telescopios de ESO también estuvieron involucrados en el descubrimiento del anillo de Neptuno.
[8] Siendo estrictos, el coche debería ser bastante veloz — algo así como un Bugatti Veyron 16.4 o un McLaren F1 — ya que la velocidad de escape ¡es de unos 350 km/hora!
[9] Estos nombres son de uso informal, los nombres oficiales los asignará la IAU, siguiendo normas preestablecidas.
Información adicional
Este trabajo fue presentado en el artículo titulado “A ring system detected around the Centaur (10199) Chariklo”, por F. Braga-Ribas et al., que aparece online en la revista Nature del 26 de marzo de 2014.
El equipo está compuesto por F. Braga-Ribas (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil), B. Sicardy (LESIA, Observatorio de París, París, Francia [LESIA]), J. L. Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España), C. Snodgrass (Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar, Katlenburg-Lindau, Alemania), F. Roques (LESIA), R. Vieira- Martins (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil; Observatorio de Valongo, Río de Janeiro, Brasil; Observatorio de París, Francia), J. I. B. Camargo (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil), M. Assafin (Observatorio de Valongo/UFRJ, Río de Janeiro, Brasil), R. Duffard (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España), E. Jehin (Instituto de Astrofísica de la Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica), J. Pollock (Universidad del Estado Appalachian, Boone, USA), R. Leiva (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile), M. Emilio (Universidad Estatal de Ponta Grossa, Ponta Grossa, Brasil), D. I. Machado (Polo Astronómico Casimiro Montenegro Filho/FPTI-BR, Foz de Iguazú, Brasil; Universidad Estatal del Oeste de Paraná (Unioeste), Foz de Iguazú, Brasil), C. Colazo (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Córdoba, Argentina; Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina), E. Lellouch (LESIA), J. Skottfelt (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca; Centro para el estudio de la Formación de Estrellas y Planetas, Museo Geológico, Copenhague, Dinamarca), M. Gillon (Instituto de Astrofísica de la Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica), N. Ligier (LESIA), L. Maquet (LESIA), G. Benedetti-Rossi (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil), A. Ramos Gomes Jr (Observatorio de Valongo, Río de Janeiro, Brasil, P. Kervella (LESIA), H. Monteiro (Instituto de Física y Química, Itajubá, Brasil), R. Sfair (UNESP – Universidad Estatal Paulista, Guaratinguetá, Brasil), M. El Moutamid (LESIA; Observatorio de París, París, Francia), G. Tancredi (Observatorio Astronómico Los Molinos, DICYT, MEC, Montevideo, Uruguay; Dpto. Astronomía, Facultad Ciencias, Uruguay), J. Spagnotto (Observatorio El Catalejo, Santa Rosa, La Pampa, Argentina), A. Maury (Exploraciones Celestes de San Pedro de Atacama, San Pedro de Atacama, Chile), N. Morales (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Granada, España), R. Gil-Hutton (Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) and San Juan National University, San Juan, Argentina), S. Roland (Observatorio Astronómico Los Molinos, DICYT, MEC, Montevideo, Uruguay), A. Ceretta (Dpto. Astronomía, Facultad Ciencias, Uruguay; Observatorio del IPA, Enseñanza Secundaria, Uruguay), S.-h. Gu (Observatorios Astronómicos Nacionales/Observatorio Yunnan; Laboratorio Clave para el estudio de la Estructura y la Evolución de los Objetos Celestes, Academia China de Ciencias, Kunming, China), X.-b. Wang (Observatorios Astronómicos Nacionales/Observatorio Yunnan; Laboratorio Clave para el estudio de la Estructura y la Evolución de los Objetos Celestes, Academia China de Ciencias, Kunming, China), K. Harpsøe (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca; ; Centro para el estudio de la Formación de Estrellas y Planetas, Museo Geológico, Copenhague, Dinamarca), M. Rabus (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania), J. Manfroid (Instituto de Astrofísica de la Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica), C. Opitom (Instituto de Astrofísica de la Universidad de Lieja, Lieja, Bélgica), L. Vanzi (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile), L. Mehret (Universidad Estatal de Ponta Grossa, Ponta Grossa, Brasil), L. Lorenzini (Polo Astronómico Casimiro Montenegro Filho/FPTI-BR, Foz de Iguazú, Brasil), E. M. Schneiter (Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; Instituto de Astronomía Teórica y Experimental IATE–CONICET, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina), R. Melia (Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina), J. Lecacheux (LESIA), F. Colas (Observatorio de París, París, Francia), F. Vachier (Observatorio de París, París, Francia), T. Widemann (LESIA), L. Almenares (Observatorio Astronómico Los Molinos, DICYT, MEC, Montevideo, Uruguay; Dpto. Astronomía, Facultad Ciencias, Uruguay), R. G. Sandness (Exploraciones celestes de San Pedro de Atacama, San Pedro de Atacama, Chile), F. Char (Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile), V. Pérez (Observatorio Astronómico Los Molinos, DICYT, MEC, Montevideo, Uruguay; Dpto. Astronomía, Facultad Ciencias, Uruguay), P. Lemos (Dpto. Astronomía, Facultad Ciencias, Uruguay), N. Martínez (Observatorio Astronómico Los Molinos, DICYT, MEC, Montevideo, Uruguay; Dpto. Astronomía, Facultad Ciencias, Uruguay), U. G. Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca; Centro para el estudio de la Formación de Estrellas y Planetas, Museo Geológico, Copenhague, Dinamarca), M. Dominik (Universidad de St Andrews, St Andrews, Reino Unido) F. Roig (Observatorio Nacional/MCTI, Río de Janeiro, Brasil), D. E. Reichart (Universidad de North Carolina – Chapel Hill, North Carolina [UNC]), A. P. LaCluyze (UNC), J. B. Haislip (UNC), K. M. Ivarsen (UNC), J. P. Moore (UNC), N. R. Frank (UNC) and D. G. Lambas (Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina; Instituto de Astronomía Teórica y Experimental IATE–CONICET, Córdoba, Argentina).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
Felipe Braga-Ribas
Observatório Nacional/MCTI
Rio de Janeiro, Brazil
Teléfono: +33 (0) 785944776 (until 28.3) and +55 (21) 3504-9252
Celular: +55 (21) 983803879 (after 28.3)
Correo electrónico: ribas@on.br
Bruno Sicardy
LESIA, Observatoire de Paris, CNRS
Paris, France
Teléfono: +33 (0) 1 45 07 71 15
Celular: +33 (0) 6 19 41 26 15
Correo electrónico: bruno.sicardy@obspm.fr
José Luis Ortiz
Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC
Granada, Spain
Teléfono: +34 958 121 311
Correo electrónico: ortiz@iaa.es
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1410es-cl |
Nombre: | Chariklo |
Tipo: | Solar System : Interplanetary Body : Asteroid |
Facility: | Danish 1.54-metre telescope, TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope–South |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.