Nota de prensa

El lejano Eris es el gemelo de Plutón

Planeta enano fue medido con precisión mientras bloqueaba la luz de una tenue estrella

26 de Octubre de 2011

Los astrónomos lograron por primera vez medir con precisión el diámetro del lejano planeta enano Eris gracias a que lo interceptaron justo mientras pasaba por delante de una tenue estrella. Este evento fue observado a finales de 2010 por telescopios en Chile, incluyendo el telescopio belga TRAPPIST en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo. Las observaciones muestran que Eris es un gemelo casi perfecto de Plutón en tamaño. Eris parece tener una superficie muy reflectante, lo que sugiere que está cubierto por una fina capa uniforme de hielo, con una atmósfera probablemente congelada. Los resultados serán publicados en la edición del 27 de octubre 2011 de la revista Nature.

En noviembre de 2010, el lejano planeta enano Eris pasó delante de una estrella tenue en el fondo, en un evento llamado ocultación. Estos acontecimientos son muy raros y difíciles de observar, ya que se trata de un planeta enano muy distante y pequeño. El próximo evento de ese tipo que involucra a Eris sucederá recién en 2013. Las ocultaciones son la manera más precisa, y a menudo la única, para medir la forma y el tamaño de un cuerpo distante del Sistema Solar.

La estrella candidata para la ocultación fue identificada mediante el estudio de las imágenes del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de diámetro, en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo, en Chile. Las observaciones fueron cuidadosamente planeadas y llevadas a cabo por un equipo de astrónomos de varias universidades (principalmente de Francia, Bélgica, España y Brasil) que utilizaron, entre otros, el telescopio TRAPPIST [1] (sigla en inglés que corresponde a Transiting Planets and PlanetesImals Small Telescope), también situado en La Silla.

Observar las ocultaciones de pequeños cuerpos más allá de Neptuno en el Sistema Solar requiere una gran precisión y una planificación muy cuidadosa. Esta es la mejor manera de medir el tamaño de Eris, a falta de realmente ir allí ", explica Bruno Sicardy, el autor principal del estudio.

Se intentó observar la ocultación desde 26 ubicaciones alrededor del mundo siguiendo en el camino previsto de la sombra del planeta enano, incluyendo varios telescopios en observatorios de aficionados, pero sólo dos lugares fueron capaces de observar directamente el evento, ambos ubicados en Chile. Uno de ellos fue en el Observatorio La Silla de ESO, utilizando el telescopio TRAPPIST. El otro fue San Pedro de Atacama, donde se utilizaron dos telescopios [2]. Los tres telescopios registraron una caída repentina en el brillo en el momento en que Eris bloqueó la luz de la estrella distante.

La combinación de las observaciones realizadas desde ambos lugares en Chile indica que Eris está cerca de una forma esférica. Estas mediciones deberían entregar un resultado preciso de su forma y tamaño, siempre y cuando no se vean distorsionadas por la presencia de grandes montañas. Sin embargo, formaciones de este tipo son poco probables en un cuerpo de hielo de gran tamaño.

Eris fue identificado como un objeto de gran tamaño del Sistema Solar exterior en 2005. Su descubrimiento fue uno de los factores que llevaron a la creación de una nueva clase de objetos llamados planetas enanos y la reclasificación de Plutón de planeta a planeta enano en 2006. Eris se encuentra actualmente tres veces más lejos del Sol que Plutón.

Si bien las primeras observaciones con otros métodos sugerían que Eris era probablemente un 25% más grande que Plutón, con un diámetro estimado de 3.000 kilómetros, el nuevo estudio demuestra que los dos objetos son esencialmente del mismo tamaño. El recién determinado diámetro de Eris alcanza los 2.326 kilómetros, con una precisión de 12 kilómetros. Esto significa que su tamaño se conoce con más precisión que el de su homólogo más cercano, Plutón, que tiene un diámetro estimado entre 2300 y 2400 kilómetros. El diámetro de Plutón es más difícil de medir debido a la presencia de una atmósfera que hace que su borde sea imposible de detectar directamente por medio de ocultaciones. El movimiento del satélite Dysnomia de Eris [3] se utilizó para estimar la masa de Eris. Se determinó que es un 27% más pesado que Plutón [4]. Combinado con su diámetro, fue posible obtener la densidad de Eris, estimada en 2,52 gramos por cm3 [5].

Esta densidad significa que Eris es probablemente un gran cuerpo rocoso cubierto por una capa relativamente delgada de hielo”, comenta Emmanuel Jehin, quien ha contribuido al estudio [6].

La superficie de Eris resultó ser extremadamente reflectante, llegando a reflejar el 96% de la luz que llega a él (un albedo visible de 0,96 [7]). Esto es aún más brillante que la nieve fresca en la Tierra, convirtiendo a Eris en uno de los objetos más reflectantes del Sistema Solar, junto con la helada luna Encelado de Saturno. La brillante superficie de Eris está probablemente compuesta por hielo rico en nitrógeno mezclado con metano congelado -como lo indica el espectro del planeta- revistiendo la superficie del planeta con una capa de hielo delgada y reflectante de menos de un milímetro de espesor.

Esta capa de hielo podría ser el resultado de la condensación en forma de escarcha del nitrógeno o metano de la atmósfera en la superficie del planeta enano a medida que se aleja del Sol en su órbita alargada, hacia un ambiente cada vez más frío”, agrega Jehin. El hielo podría más tarde volver a convertirse en gas a medida que Eris alcanza su punto más cercano al Sol, a una distancia de 5.700 millones de kilómetros.

Los nuevos resultados también permiten al equipo realizar una nueva medición de la temperatura de la superficie del planeta enano. Las estimaciones sugieren una temperatura de la superficie de frente al Sol de -238 grados Celsius como máximo, y un valor aún más bajo para el lado nocturno de Eris.

"Es extraordinario lo mucho que podemos descubrir sobre un objeto pequeño y lejano como Eris al verlo pasar frente a una débil estrella, con telescopios relativamente pequeños. Cinco años después de la creación de la nueva clase de planetas enanos, por fin estamos realmente conociendo a uno de sus miembros fundadores ", concluye Bruno Sicardy.

Notas

[1] TRAPPIST es uno de los más recientes telescopios robóticos instalados en el Observatorio La Silla. Con un espejo principal de sólo 0,6 metros de diámetro, se inauguró en junio de 2010 y se dedica principalmente al estudio de los exoplanetas y cometas. El telescopio es un proyecto financiado por el Fondo Belga para la Investigación Científica (FRS-FNRS), con la participación de la Swiss National Science Foundation, y se controla desde Lieja.

[2] El Harlingten Caisey y telescopios ASH2.

[3] Eris es la diosa griega del caos y los conflictos. Disnomia es la hija de Eris y la diosa de la anarquía.

[4] La masa de Eris es 1,66 x 1022 kg, que corresponde al 22% de la masa de la Luna.

[5] En comparación, la densidad de la Luna es de 3,3 gramos por cm3, y el agua es 1,00 gramos por cm3.

[6] El valor de la densidad sugiere que Eris se compone principalmente de rocas (85%), con un pequeño contenido de hielo (15%). Este último es probable que sea una capa, de unos 100 kilómetro de espesor, que rodea el núcleo rocoso de gran tamaño. Esta capa muy gruesa de hielo de agua no debe ser confundido con la capa muy delgada de la atmósfera congelada en la superficie de Eris, que lo hace tan reflectante.

[7] El albedo de un objeto representa la fracción de la luz que cae sobre él que se dispersa hacia el espacio en lugar de absorción. Un albedo de 1 corresponde al reflejo blanco perfecto, mientras que 0 es el negro totalmente absorbente. Por comparación, el albedo de la Luna es sólo 0,136, similar a la del carbón.

Información adicional

Esta investigación fue presentada en un artículo que aparecerá en la edición del 27 de octubre de 2011 de la revista Nature.

El equipo está compuesto por B. Sicardy (LESIA-Observatoire de Paris (OBSPM), CNRS, Université Pierre et Marie Curie (UPMC), Université Paris-Diderot (Paris 7), Institut Universitaire de France (UITA), Francia), JL Ortiz (Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), España), M. Assafin (Observatório do Valongo / UFRJ (OV / UFRJ), Brasil), E. Jehin (Instituto de Astrofísica de I'Université de Liège (IAGL), Bélgica), A. Maury (San Pedro de Atacama Celestial Explorations, Chile), E. Lellouch (LESIA, CNRS, UPMC, París 7), R. Gil Hutton (Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y la Universidad Nacional de San Juan, Argentina ), F. Braga-Ribas (LESIA, CNRS, UPMC, París 7, Francia, y el Observatorio Nacional / MCT (ON / MCT), Brasil), Colas F. (OBSPM, IMCCE, UPMC, CNRS, Francia), D. Hestroffer (OBSPM, IMCCE, UPMC, CNRS, Francia), J. Lecacheux (LESIA-OBSPM, CNRS, UPMC, París 7, UITA, Francia), F. Roques (LESIA-OBSPM, CNRS, UPMC, París 7, la UITA, Francia), P. Santos Sanz (LESIA-OBSPM, CNRS, UPMC, París 7, UITA, Francia), T. Widemann (LESIA-OBSPM, CNRS, UPMC, París 7, UITA, Francia), N. Morales (CSIC, España), R. Duffard (CSIC, España), A. Thirouin (CSIC, España), AJ Castro-Tirado (CSIC, España), M. Jelinek (CSIC, España), P. Kubanek (CSIC, España), A . Sota (CSIC, España), R. Sánchez-Ramírez (CSIC, España), AH Andrei (OV / UFRJ, ON / MCT, Brasil), JIB Camargo (OV / UFRJ, ON / MCT, Brasil), DN da Silva Neto (ON / MCT, Centro Universitario Estadual da Zona Oeste (UEZO), Brasil), A. Ramos Gomes Jr (OV / UFRJ, Brasil), R. Martins Vieira (OV / UFRJ, ON / MCT, Brasil, OBSPM, IMCCE , UPMC, CNRS, Francia), M. Gillon (IAGL, Bélgica), J. Manfroid (IAGL, Bélgica), GP Tozzi (INAF, Osservatorio di Arcetri Astrofísico, Italia), C. Harlingten (Caisey Harlingten Observatorio, Reino Unido), S. Saravia (San Pedro de Atacama Exploraciones Celestial, Chile), R. Behrend (Observatorio de Ginebra, Suiza), S. Mottola (DLR - Centro Aeroespacial Alemán, Alemania), E. García Melendo (Observatorio Esteve Fundació Privada Duran, Institut de Ciències de I'Espai (CSIC-IEEC), España), V. Peris (Observatorio Astronómico de la Universitat de València (OAUV), España), J. Fabregat (OAUV, España), JM Madiedo (Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias Experimentales, España), L. Cuesta (Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), España), MT Eibe (CSIC-INTA, España), A. Ullán (CSIC-INTA, España), F. organero (Observatorio Astronómico de La Hita, España), S. Pastor (Observatorio de la Murta, España), JA de los Reyes (Observatorio de la Murta, España), S. Pedraz (Observatorio de Calar Alto, Centro Astronómico Hispano Arnoldo Alemán, España), A. Castro (Sociedad Astronómica Malagueña, Centro Cultural José María Gutiérrez Romero, España), I. de la Cueva (Astroimagen, España), G. Muler (Observatorio Nazaret, España), IA Steele (Liverpool JMU, Reino Unido), M. Cebrián (Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), España), P. Montañés-Rodríguez (IAC, España), A. Oscoz (IAC, España), D. Weaver (Observatorio Astronómico Christus, Christus Colegio, Brasil), C. Jacques (Observatório CEAMIG-REA, Brasil), WJB Corradi (Departamento de Física - Instituto de Ciencias Exatas - Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG-ICEX), Brasil), FP Santos (Departamento de Física, ICEX-UFMG, Brasil), W. Reis (Departamento de Física, ICEX-UFMG, Brasil), A. Milone (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE-MCT), Brasil), M. Emilio (Universidade Estadual de Ponta Grossa, OA - DEGEO, Brasil), L. Gutiérrez (Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México), R. Vázquez (Instituto de Astronomía, UNAM, México) y H. Hernández-Toledo (Instituto de Astronomía, UNAM, México).

ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de la categoría de 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.

Enlaces

Contactos

Bruno Sicardy
LESIA-Observatoire de Paris, CNRS, Université Pierre et Marie Curie
Paris, France
Teléfono: +33 (0)1 45 07 71 15
Celular: +33 (0)6 19 41 26 15
Correo electrónico: bruno.sicardy@obspm.fr

Emmanuel Jehin
Institut d'Astrophysique de I'Université de Liège,
Liège, Belgium
Teléfono: +32 (0)4 3669726
Correo electrónico: ejehin@ulg.ac.be

Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT & Survey Telescopes Press Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org

Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org

Connect with ESO on social media

Esta es una traducción de la nota de prensa de ESO eso1142.

Acerca de la nota de prensa

Nota de prensa No.:eso1142es-cl
Nombre:(136199) Eris
Tipo:Solar System : Interplanetary Body : Dwarf planet
Facility:TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope–South

Imágenes

Impresión artística del planeta enano Eris
Impresión artística del planeta enano Eris
The occultation of the dwarf planet Eris in November 2010
The occultation of the dwarf planet Eris in November 2010
solo en inglés
Impresión artística del planeta enano Eris y su luna Dysnomia
Impresión artística del planeta enano Eris y su luna Dysnomia
Paso de la sombra del planeta enano Eris durante la ocultación de Noviembre de 2010
Paso de la sombra del planeta enano Eris durante la ocultación de Noviembre de 2010
Artist’s impression of the dwarf planet Eris
Artist’s impression of the dwarf planet Eris
solo en inglés

Videos

ESOcast 38: Faraway Eris is Pluto’s twin
ESOcast 38: Faraway Eris is Pluto’s twin
solo en inglés
Path of the shadow of the dwarf planet Eris during the occultation of November 2010
Path of the shadow of the dwarf planet Eris during the occultation of November 2010
solo en inglés
Artist’s animation showing the dwarf planet Eris and its moon Dysnomia
Artist’s animation showing the dwarf planet Eris and its moon Dysnomia
solo en inglés
Path of the shadow of the dwarf planet Eris during the occultation of November 2010
Path of the shadow of the dwarf planet Eris during the occultation of November 2010
solo en inglés
Animation of the principle of the occultation
Animation of the principle of the occultation
solo en inglés
The occultation of the dwarf planet Eris in November 2010
The occultation of the dwarf planet Eris in November 2010
solo en inglés

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

  • First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
  • Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.

As for their duration, cookies can be:

  • Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
  • Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.