Nota de prensa
Una estrella que no debiera existir
31 de Agosto de 2011
Un equipo de astrónomos europeos utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, en Chile, para localizar a una estrella en la Vía Láctea que para mucho no debiera existir. Los científicos descubrieron que esta estrella se compone casi totalmente de hidrógeno y helio, con cantidades muy pequeñas de otros elementos químicos. Esta inusual composición la coloca en la "zona prohibida" de una teoría de formación estelar ampliamente aceptada, lo que implica que esta estrella es prácticamente imposible. Los resultados aparecerán en la edición del 1 de septiembre de 2011 de la revista Nature.
Una tenue estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927 [1], resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados que el helio (lo que los astrónomos llaman "metales") de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13 mil millones de años.
"Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no debiera existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado", [2] dice Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania y el Observatoire de Paris, Francia), autora principal del estudio. "Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar".
El equipo analizó las propiedades de la estrella usando los instrumentos X-shooter y UVES del VLT [3]. Esto les permitió medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. Así lograron determinar que la proporción de metales en SDSS J102915+172927 es más de 20 000 veces más pequeña que la del Sol [4] [5].
"La estrella es tenue y tan pobre en metales que sólo pudimos detectar la huella de un elementos más pesados que el helio -calcio- en nuestras primeras observaciones", dijo Piercarlo Bonifacio (Observatoire de Paris, Francia), quien supervisó el proyecto. "Tuvimos que pedir tiempo adicional de telescopio al Director General de ESO para estudiar la luz de la estrella en mayor detalle y durante un tiempo de exposición prolongado, para tratar de encontrar otros metales".
Los cosmólogos creen que los elementos químicos más ligeros -como hidrógeno y helio- se crearon poco después del Big Bang, junto con algo de litio [6], mientras que casi todos los demás elementos se formaron posteriormente al interior de las estrellas. Las explosiones de supernova fueron las responsables de esparcir este material estelar hacia el medio interestelar, volviéndolo más rico en metales. Nuevas estrellas se formaron a partir de este medio enriquecido, las que posee una mayor cantidad de metales en su composición que las estrellas más viejas. Por lo tanto, la proporción de metales en una estrella nos indica cuántos años tiene.
"La estrella que estudiamos es extremadamente pobres en metales, lo que significa que es muy primitiva. Podría ser una de las estrellas más antiguas que se ha encontrado", añade Lorenzo Monaco (ESO, Chile), otro integrante del equipo que realizó el estudio.
Otra sorpresa fue la falta de litio en SDSS J102915+172927. Una estrella tan antigua debiera tener una composición similar a la del Universo poco después del Big Bang, con un poco más de metales en su interior. Sin embargo el equipo encontró que la proporción de litio en la estrella es al menos cincuenta veces menor del esperado en el material producido por el Big Bang.
"Es un misterio cómo el litio que se formó justo después del origen del Universo fue destruido en esta estrella", agregó Bonifacio.
Los investigadores también señalan que esta inusual estrella probablemente no es única. "Hemos identificado varias estrellas candidatas que podrían tener niveles de metales similares o incluso inferiores a los de SDSS J102915+172927. Ahora estamos planeando observarlas con el VLT para ver si se confirman", concluye Caffau.
Notas
[1] La estrella está catalogada en el Sloan Digital Sky Survey o SDSS. Los números se refieren a la posición del objeto en el cielo.
[2] Teorías de formación estelar ampliamente aceptadas indican que las estrellas con una masa tan baja como la de SDSS J102915+172927 (alrededor de 0,8 masas solares o menos) sólo podrían haberse formado después de que las explosiones de supernovas hubieran enriquecido el medio interestelar por encima de un valor crítico. Esto debido a que los elementos más pesados actúan como "agentes de enfriamiento", empujando el calor de las nubes de gas y permitiendo que colapsen para formar estrellas. Sin estos metales, la presión producto del calentamiento sería demasiado fuerte, y la gravedad de la nube sería demasiado débil para vencerla y hacer que la nube colapse. Una teoría en particular identifica al carbono y al oxígeno como los principales agentes de enfriamiento, y en SDSS J102915+172927 la cantidad de carbono es inferior al mínimo considerado necesario para que este enfriamiento sea eficaz.
[3] X-shooter y UVES del VLT son espectrógrafos, instrumentos que se utilizan para separar la luz de objetos celestes en los colores que la componen, permitiendo un análisis detallado de su composición química. X-shooter puede capturar una amplia gama de longitudes de onda en el espectro de un objeto con una sola observación (desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano). UVES es la sigla en inglés del Espectrógrafo Echelle en Ultravioleta y Visible, un instrumento óptico de alta resolución.
[4] La estrella HE 1327-2326, descubierta en 2005, tiene la menor abundancia de hierro conocida, pero es rica en carbono. La estrella recién analizada tiene la proporción más baja de metales considerando todos los elementos químicos más pesados que el helio.
[5] Los telescopios de ESO han estado directamente involucrados en muchos de los descubrimientos de las estrellas más pobres en metales. Algunos resultados anteriores fueron informados en 2002 (ver comunicado en inglés) y 2007 (ver comunicado), y este nuevo descubrimiento muestra que las observaciones con los telescopios de ESO permitieron a los astrónomos avanzar un paso más en la detección de la primera generación de estrellas.
[6] La nucleosíntesis primordial se refiere a la producción de elementos químicos con más de un protón poco después del Big Bang. Esta producción sucedió en un tiempo muy corto, permitiendo sólo la formación de hidrógeno, helio y litio, no así de otros elementos más pesados. La teoría del Big Bang predice, y las observaciones confirman, que la materia primordial está compuesta en un 75% (en masa) de hidrógeno, 25% de helio y algunos rastros de litio.
Información adicional
Esta investigación fue presentada en el artículo científico "Una estrella de halo muy primitivo", por Caffau et al. publicado en la edición del 1 de septiembre de 2011 de la revista Nature.
El equipo está compuesto por Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg [ZAH], Alemania y GEPI - Observatoire de París, Université Paris Diderot, CNRS, Francia [GEPI]), Piercarlo Bonifacio (GEPI), Patrick François (GEPI y la Universidad de Picardie Jules Verne, Amiens, Francia), Luca Sbordone (ZAH, Max-Planck Institut für Astrophysik, Garching, Alemania, y GEPI), Lorenzo Monaco (ESO, Chile), Rencor Monique (GEPI), Rencor François (GEPI), Hans-G. Ludwig (ZAH y GEPI), Roger Cayrel (GEPI), Simone Zaggia (INAF, Osservatorio Astronomico di Padova, Italia), François Hammer (GEPI), Sofía Randich (INAF, Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Florencia, Italia), Paolo Molaro (INAF, Osservatorio Astronomico di Trieste, Italia), y Vanessa Hill (Université de Nice-Sophia Antipolis, Observatoire de la Côte d'Azur, CNRS, Laboratoire Cassiopée, Niza, Francia).
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de la categoría de 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
Enlaces
Contactos
Dr Elisabetta Caffau
Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg / Observatoire de Paris, Université Paris Diderot, CNRS
Heidelberg / Paris, Germany / France
Teléfono: +49 6221 54 1787 or +33 1 4507 7873
Correo electrónico: Elisabetta.Caffau@obspm.fr
Dr Piercarlo Bonifacio
Observatoire de Paris, Université Paris Diderot, CNRS
Paris, France
Teléfono: +33 1 4507 7998 or +33 1 4047 8031
Celular: +33 645 380 509
Correo electrónico: Piercarlo.Bonifacio@obspm.fr
Dr Lorenzo Monaco
ESO
Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 463 3022
Correo electrónico: lmonaco@eso.org
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT and Survey Telescopes Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1132es-cl |
Nombre: | SDSS J102915+172927 |
Tipo: | Milky Way : Star |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | UVES, X-shooter |
Science data: | 2011Natur.477...67C |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.