Nota de prensa
¿Qué activa a un agujero negro supermasivo?
No son las colisiones entre galaxias, incluso en el denso Universo primordial
13 de Julio de 2011
Un nuevo estudio, que combina datos obtenidos con el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal (Chile) y el observatorio espacial de rayos-X XMM-Newton de ESA, dio una gran sorpresa. Durante los últimos once mil millones de años, la mayoría de los enormes agujeros negros en los centros de las galaxias no fueron activados por la fusión entre galaxias, como se creía hasta ahora.
En el corazón de la mayoría las grandes galaxias yace un agujero negro supermasivo con una masa millones (o incluso miles de millones) de veces mayor que la masa de nuestro Sol. En muchas galaxias, incluyendo nuestra Vía Láctea, el agujero negro en el centro está quieto. Pero en otras, particularmente en los orígenes de la historia de nuestro Universo [1], el monstruo central está engullendo material que emite una intensa radiación al caer dentro del agujero negro.
Un misterio sin resolver es la procedencia del material que activa a un agujero negro dormido mediante violentos estallidos en el centro de la galaxia, convirtiéndola en lo que se conoce como núcleo galáctico activo. Hasta ahora, muchos astrónomos creían que la mayoría de estos núcleos activos fueron encendidos por dos galaxias que se fusionaron o que pasaron muy cerca una de otra, alterando el material que habría servido finalmente de combustible para el agujero negro central. Sin embargo, los nuevos resultados indican que esta idea no es correcta para muchas galaxias activas.
Viola Allevato (Max-Planck-Institut für Plasmaphysik, Garching, Alemania) y un equipo internacional de científicos de la colaboración COSMOS [2] lograron mirar en detalle más de 600 de estas galaxias activas en una parte de cielo extensamente estudiada, conocida como campo COSMOS [3]. Como se esperaba, los astrónomos determinaron que lo núcleos galácticos activos extremadamente brillantes eran escasos, mientras que gran parte de las galaxias activas en los últimos once mil millones de años tenían un brillo moderado. Pero había una sorpresa; los nuevos datos mostraron que la gran mayoría de estas galaxias activas menos brillantes y más comunes no fueron encendidas por la fusión entre galaxias [4]. Los resultados de este estudio serán publicados en la revista The Astrophysical Journal.
La presencia de núcleos galácticos activos se detecta por los rayos-X emitidos alrededor del agujero negro, que fueron captados por el observatorio espacial de rayos-X XMM-Newton de ESA. Estas galaxias fueron subsecuentemente observadas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal (Chile), lo que permitió medir las distancias de estas galaxias [5]. Al combinar las observaciones, el equipo fue capaz de crear un mapa tridimensional que muestra dónde yacen las galaxias activas.
“Nos costó más de cinco años, pero fuimos capaces de generar uno de los mayores y más completos inventarios de galaxias activas en rayos-X en el cielo”, dice Marcella Brusa, una de las autoras del estudio.
Los astrónomos pudieron usar este nuevo mapa para descubrir cómo estaban distribuidas las galaxias activas y comparar estos resultados con las predicciones teóricas. También fueron capaces de ver cómo cambió la distribución a lo largo de la vida del Universo – un extenso período que comienza hace once mil millones de años atrás y que termina casi en nuestros días.
El equipo detectó que los núcleos activos se encuentran mayormente en grandes galaxias masivas con mucha materia oscura [6]. Esto fue una sorpresa que no coincidía con las predicciones teóricas – si la mayoría de los núcleos activos eran una consecuencia de fusiones y colisiones entre galaxias, lo esperable era encontrarlos en galaxias con masa moderada (un trillón de veces la masa del Sol). El equipo descubrió que la mayoría de los núcleos activos residen en galaxias con masas 20 veces mayores que el valor predicho por la teoría de fusiones.
“Estos nuevos resultados nos brindan una nueva visión sobre cómo los agujeros negros supermasivoss comienzan a alimentarse”, dice Viola Allevato, autora principal del estudio. “Nos indican que los agujeros negros son normalmente alimentados por un proceso propio de la galaxia, como inestabilidades en el disco y estallidos estelares, en lugar de colisiones entre galaxias”.
Alexis Finoguenov, quien supervisó la investigación, concluye: “Incluso en el pasado distante, hace unos once mil millones de años atrás, las colisiones entre galaxias sólo pueden explicar un pequeño porcentaje de las galaxias activas con brillo moderado. En ese tiempo las galaxias estaban muy juntas, por lo que era esperable que las fusiones fueran más frecuentes que en un pasado más reciente, por eso estos nuevos resultados son tan sorprendentes”.
Notas
[1] La galaxias activas más brillantes fueron más comunes en el Universo unos tres o cuatro mil millones de años después del Big Bang, mientras que las menos brillantes son posteriores, alcanzando su máximo unos ocho mil millones de años después del Big Bang.
[2] El nuevo estudio se basa en dos extensos programas astronómicos europeos: el sondeo XMM-Newton del campo COSMOS, liderado por el Profesor Günther Hasinger; y el zCOSMOS de ESO, liderado por el Profesor Simon Lilly. Estos programas son parte de la iniciativa COSMOS, un proyecto internacional que tiene como objetivo observar una parte del cielo usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, los telescopios espaciales de rayos-X XMM-Newton de ESA y Chandra de NASA, al igual que el Telescopio Espacial infrarrojo Spitzer de la NASA junto a observaciones adicionales con el Very Large Telescope de ESO y otros telescopios basados en tierra.
[3] El campo COSMOS es un área similar a diez veces la Luna llena, en la constelación de Sextans. Ha sido cartografiada por numerosos telescopios en diferentes longitudes de onda, por lo que una serie de investigaciones pueden beneficiarse de esta abundante información.
[4] Un trabajo con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA publicado el año pasado mostró que no hay una fuerte relación entre núcleos activos en galaxias y fusiones, basándose en una muestra de galaxias relativamente cercanas. Este estudio miró unos ocho mil millones de años hacia atrás, mientras que el nuevo estudio lleva sus conclusiones tres mil millones de años más atrás en el pasado del Universo, en un tiempo en que las galaxias estaban incluso más juntas entre sí.
[5] El equipo usó un espectrógrafo en el VLT para dividir la luz de las galaxias en los colores que la componen. Un análisis cuidadoso les permitió posteriormente determinar su desplazamiento al rojo, es decir, cuánto se ha estirado la luz a causa de la expansión del Universo desde que salió de las galaxias y, por lo tanto, a qué distancia se encuentran. Debido a que la luz viaja a una velocidad finita, nos sirve como indicador para saber cuán lejos en el tiempo estamos viendo objetos distantes.
[6] La materia oscura es una sustancia misteriosa e invisible presente en la mayoría, o casi todas, las galaxias (activas o no), incluyendo nuestra Vía Láctea. Los autores han estimado la cantidad de materia oscura en cada galaxia – lo que indica su masa total – a partir de la distribución de las galaxias en el nuevo estudio.
Información adicional
Este estudio fue presentado en un artículo científico que será publicado en The Astrophysical Journal en Julio de 2011.
El equipo está integrado por V. Allevato (Max-Planck-Institut für Plasmaphysik [IPP], Garching, Alemania), A. Finoguenov (Max-Planck-Institut für Extraterrestrische Physik [MPE], Garching, Alemania y University of Maryland, Baltimore, Estado Unidos), N. Cappelluti (INAF-Osservatorio Astronomico de Bologna [INAF-OA], Italia y University of Maryland, Baltimore, Estados Unidos), T.Miyaji (Universidad Nacional Autónoma de México, Ensenada, México y University of California en San Diego, Estado Unidos), G. Hasinger (IPP), M. Salvato (IPP, Excellence Cluster Universe, Garching, Alemania y California Institute of Technology, Pasadena, Estado Unidos), M. Brusa (MPE), R. Gilli (INAF-OA), G. Zamorani (INAF-OA), F. Shankar (Max-Planck-Institut für Astrophysik, Garching, Alemania), J. B. James (University of California en Berkeley, Estado Unidos y University of Copenhagen, Dinamarca), H. J. McCracken (Observatoire de Paris, Francia), A. Bongiorno (MPE), A. Merloni (Excellence Cluster Universe, Garching, Alemania y MPE), J. A. Peacock (University of California en Berkeley, Estado Unidos), J. Silverman (University of Tokyo, Japón) y A. Comastri (INAF-OA).
EESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de la categoría de 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos de VLT
- Nota de Prensa de Hubble (en inglés)
- Enlace al vídeo en la Nota de Prensa de Hubble
Contactos
Dr Alexis Finoguenov
Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 30000 3644
Correo electrónico: alexis@mpe.mpg.de
Viola Allevato
Max-Planck-Institut für Plasmaphysik; Excellence Cluster Universe
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3299 1558
Correo electrónico: viola.allevato@ipp.mpg.de
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT and Survey Telescopes Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1124es-cl |
Nombre: | Active Galactic Nuclei |
Tipo: | Early Universe : Galaxy : Activity : AGN |
Facility: | Very Large Telescope, XMM-Newton |
Instruments: | VIMOS |
Science data: | 2011ApJ...736...99A |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.